Blogia
luiscarcamo

Perspectiva Temporal Futura de los Estudiantes de la Universidad Austral de Chile Frente al Fenómeno de la Sociedad de la Información.

Perspectiva Temporal Futura de los Estudiantes de la Universidad Austral de Chile Frente al Fenómeno de la Sociedad de la Información. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

¿Qué pensó el hombre respecto del futuro cuando vio llegar al Apolo a la luna o cómo se proyectó la sociedad chilena su futuro los días posteriores al golpe des estado dictatorial de Augusto Pinochet en Septiembre de 1973 ?

La presente investigación busca describir y comparar como se ven enfrentados los distintos grupos de estudiantes universitarios del pregrado de la Universidad Austral de Chile a la construcción de una perspectiva temporal futura donde la valoración de la revolución informática se propone e impone como un capital fundamental.

Para Eduard Hall (1989), la cultura controla el comportamiento de un modo profundo y persistente muchas veces fuera de los límites de la conciencia del individuo. El factor temporal incide fuertemente en como las culturas asumen sus visiones de mundo (Hall 1989, Izquierdo 2002, Estaún 1999), pero también es cierto que esas visiones de mundo se conforman desde la percepción social de la vida. Es muy común decir que el mundo de hoy va más acelerado que el de ayer, que participamos de una loca carrera por el éxito y el consumo o que los niños de ahora aprenden más rápido que los de antes. Todas estas, son expresiones informales de un tiempo social agitado que sin duda dan cuenta de una percepción de mundo acelerado.

Según Hall, la temporalidad constituye uno de los 10 Sistemas de Mensaje Primario (Interacción, Asociación, Subsistencia, bisexualidad, Territorialidad, Temporalidad, Aprendizaje, Juego, Defensa y explotación) constituyéndose en un criterio operacional para el análisis de la cultura; puesto que cada uno esta entrelazado con los demás se puede iniciar el estudio de la cultura con cualquiera y descubrir finalmente el cuadro completo (Hall, E. 1989 p 50). Los sujetos individualmente basan sus posturas ante la vida de acuerdo a las lecturas culturales de estos diez factores y suman sus posturas intersubjetivamente para posesionar sus acciones y medidas a tomar frente a los cambios.

La sociedad de la información (Castells, M.1999-2001; Cebrián, J.L. 2000) parece ya instalada como un concepto global. Aunque para las distintas naciones y culturas se viva con matices distintos, pues obviamente se trata de un fenómeno que se vive distinto en Noruega que en Chile, pero que se instala cada día en los discursos de gobiernos (Lagos 2000 y Rodríguez Zapatero 2004) y en las propuestas de las instituciones de educación superior (CRUCh, 2003 ) como una necesidad fundamental.

La Educación es uno de los puntos estratégicos donde los gobiernos ponen sus apuestas e informatizan, infoalafabetizan y digitalizan. La sociedad de la información será para algunos la sociedad del conocimiento, la sociedad red, la sociedad de los servicios informacionales o la sociedad del futuro. Y el buen futuro pasa por capacitar al capital humano en las tecnologías digitales.

Ogbu J.U. (1994) a partir de una serie de estudios en la línea común de cruces culturales pudo definir que una sociedad avanzada tecnológicamente poseerá un repertorio de las habilidades cognoscitivas apropiadas para la cultura tecnológica avanzada. Es decir, los miembros de una cultura tecnológico avanzada van a poseer inteligencia tecnológica porque es la inteligencia apropiada y un requisito previo para funcionar competentemente en esa cultura. En contraste, los miembros de una cultura no avanzada tecnológicamente no van a poseer inteligencia tecnológica porque no es la inteligencia apropiada para la cultura, ni es requisito sus competencias en la cultura.

Las escuelas hacen sus apuestas hoy en día en proyectos de redes de interconexión, Proyecto Enlaces en Chile y Omar Dengo en Costa Rica. Los ayuntamientos ponen los dados también en la sociedad de la información. Catalunya Inovacio en España, y Red de Infocentros en Chile son ejemplos evidentes. Por su parte las universidades trabajan la digitalización de los contenidos, la implementaciones de universidades y o campus virtuales y la asociaciones de centros educativos (http://www.catcampus.org/portada.html ), etc.

El estudiante comienza a vivir un cambio en el que se convierte por un lado en el usuario final y se le devela como un aspecto preponderante en el mundo laboral que enfrentará tras su proceso de formación.

Nielsen (2000) acuña el concepto de Usuario Final como concepto informático que se asemeja al del público destinatario en Ciencias de la Comunicación, el desarrollo de las plataformas de educación a distancia o semipresenciales, intenta conseguir una adecuación interactiva con el usuario, aún así el enfrentamiento tecnológico no resulta un proceso sencillo para los grupos de estudiantes cuyas experiencias previas son muy disímiles. Por otra parte, se dibuja en sus futuros la necesidad de obtener dominios tecnológicos que serán en mayor o menor medida un valor agregado o una demanda en el mundo laboral. Astroza (xxxx), explica esta situación desarrolando el concepto de Capital Cognitivo en Nuevas Tecnologías como una necesidad urgente para los planes curriculares universitarios.

Los resultados de las investigaciones de OGBU (1994) conducen por un lado a concluir que hay diferencias en las adaptaciones sociales y culturales que tienen implicaciones para la inteligencia característica de diversas poblaciones. Diversos modos de adaptación sociocultural que parecen requerir diversas "inteligencias" o repertorios de habilidades cognoscitivas. Éstas son las habilidades cognoscitivas funcionales que los miembros de la población transmiten a sus niños a través de varias técnicas de la socialización.

La gente no posee un repertorio de habilidades cognoscitivas o un tipo particular de inteligencia, inteligencia tecnológica, inteligencia social) simplemente porque se han socializado de un modo. Algunos socializan a los niños al adquirir las habilidades o el patrón cognoscitivo de la inteligencia que existen en el entorno de su cultura porque su culture la requiere y es funcional en la cultura. La socialización es una variable intermedia, los medios o la fórmula con los cuales la gente la transmite, hace que exista ya en la cultura.

Cómo estudiar la cultura

Eduart T, Hall (1989) propone una triada de clasificación para análisis para los distintos aspectos culturales. Así por ejemplo El tiempo, la tradición, el aprendizaje y la conciencia se pueden entender clasificándolos en:
• Formales
• Informales
• Técnicos

Así por ejemplo en el Aprendizaje Formal esta lleno de preceptos y admoniciones que actúan socialmente ante el error y tiene solo una posibilidad correcta “no se dice andó, se dice anduvo” corregirá una profesora al alumno de primaria. Se trata de un aprendizaje Binario existe una posibilidad de acierto y otra de error siempre y no hay medias tintas. En la educación superior el aprendizaje formal está dado en el aula y en los libros de estudio. El cálculo para los ingenieros, la ortografía en las humanidades son buenos ejemplos de binariedad de los contenidos.

En aprendizaje Informal Se lleva a acabo por imitación a un modelo. Socialmente se asume que se puede cuando lleva la hora y el sujeto se da cuenta que imitar eso se desarrolla en la vida diaria a veces espontáneamente y otras mas dirigidas por los educadores. En la educación superior universitaria se dan muchas veces imitaciones espontáneas tales como la preparación de una exposición que parece acertada en sus formas. Normalmente se asume que en la universidad se aprende de manera formal o técnica pero no son poco importante las dinámicas de entreaprendizaje que se dan en un grupo de compañeros.

El aprendizaje técnico es el típico de profesor a alumno. Ya sea oral o escrito siempre sea da un análisis lógico más un esquema conciente. Muchas veces se pasa de un aprendizaje formal a uno técnico al tratar de explicar la lógica que hay detrás de tal o cual procesos de al física, química o biología. Es un transito que refleja un paso desde una cognición binaria a una suerte cognición lógica.

Por Ejemplo Tiempo es igual la distancia o espacio partido por velocidad, puede ser una fórmula matemática memorizable como un contenido binario. Pero puede desarrollarse todo un proceso de cognición lógica del fenómeno que se refleja en los en problemas de cálculos de la físico, tales cómo cuando un móvil se desplaza a una velocidad de 60km por hora y recorre una distancia de 20 km, cuanto tiempo tardará en llegar a su destino final.
Fórmula: T= d/v
V= velocidad
d= distancia
t= tiempo

El individuo que inicia los estudios universitarios ingresa a un mundo en el que espera mucho del aprendizaje formal universitario. Sin embargo en algunas profesiones los desarrollos de herramientas y habilidades son más dinámicas que en otros. Los estudiantes de informática por ejemplo desarrollan procesos informales con mucha frecuencia y sin obtener las confirmaciones técnicas de manos del profesor. Y son las prácticas las que aportan la concreción lógico-técnica de ese aprendizaje.

La universidad es para los estudiantes un viaje hacia su futuro con distintos ritmos y dificultades. Pero en definitiva nunca han estado tan cerca y tan lejos de la vida que les espera. Comienzan pues a partir de un presente estudiantil (en mayor o menor medida, quien más quien menos) a confeccionar la concepción de conciencia de sus futuros laborales.

La conciencia Formal es lo que esta bien, lo que debería ser, mientras que entendemos por conciencia Informal a las actividades que son tan habituales que las efectuamos automáticamente, sin conciencia de ello, como por ejemplo abrocharse los zapatos. En cuanto a la conciencia Técnica Hall (1989) la señala como un ejercicio en el que el individuo se encuentra totalmente involucrado, es el nivel más alto de la propia conciencia el sujeto ejecuta una reflexión racional para tomar una decisión o ejecutar una acto. Podríamos plantear en los contextos profesionales dinámicos los procesos cognitivos requieren de una gran inversión personal de conciencia técnica. Aprendizaje y conciencia, son variables conducentes y deseables para el logro de una autonomía profesional.

El proceso de cambio en la sociedad de la información.

Javier Echeverría es su obra Telépolis, (1995) describe un mito a ratos irónica y certeramente de la propuestas de futuro que hace la sociedad de la información. Los telepolitas viviremos un mundo informatizado, automatizado y a distancia. Donde el consumo y la ciudadanía se ejercerán con el telemando. Pero Echeverría explica que la telépolis es una forma de organización social y cuyo rasgos más tranformadores la economía donde el tiempo de ocio se convierte en trabajo, la capitalización de los nombres propios como marcas, el turismo como consumo productivo, las tele-votaciones y tele-encuestas como mecanismos de elegibilidad para el consumo y el cuerpo humano con una identidad construida en al virtualidad.

Culturalmente Jeremy Rifkin (1995) señala que fenómeno de sociedad red facilita los intercambios y no habla solamente de los intercambios en aspectos puramente comerciales, sino más bien de la adquisición de representaciones y códigos culturales extranjeros por medio de las redes informáticas. Por ejemplo un jóven chileno puede hacerse admirador de la música de India a través de la red.

Pecka Himanen (2001) señala que en la economía de la sociedad d la información, ya no sucede así; más bien, el nuevo profesional de la información es para emplear las palabras de Castells, autoprogramable y tiene capacidad de reciclarse y adaptarse a nuevas tareas, nuevos procesos y nuevas fuentes de la información a medida que las tecnología, la demanda y la dirección aceleran su ritmo de cambio. El trabajo es otro factor que se propone envuelto en un cambio cultural que explica Himanen.

“La trayectoria laboral típica de la sociedad tardoindustrial (aunque sin duda nunca se llevó a acabo exactamente de este modo), una persona era preparada para realizar un oficio en el cual trabajaría durante el resto de su vida productiva, de nueve a cinco” (Himanen, P. 2001).

El cambio tecnológico y laboral son un poco los aspectos más perceptible y difundidos dentro del macro cambio que implica la sociedad de la información. Más aun es enfatizado en le discurso de los centros de estudios avizorando un gran quiebre que rompe con la persistencia de las vidas laborales que hasta aquí se ha vivido. Wastlawick 1995 configura el concepto de cambio en oposición a la persistencia, es decir el ser humano dentro de los ritmos persistentes de vida distingue una situación de cambio de vida.

“La tendencia general ha sido la de considerar la persistencia o la invariabilidad como un estado natural o espontáneo, garantizado y que no necesita explicación y la cambio como el problema que habia que explicar o bien se adopta una posición inversa” (Waztlawick et al, 1995).

La pregunta que se propone esta investigación es cómo los jóvenes que se ven afectados entienden el fenómeno de cambio societal y cómo lo perspectivan en su futuro profesional. En el entendido que serán ellos quienes a partir de sus motivaciones construirán esa sociedad u otra.

El cambio según Hall (1989) podría entenderse como un fenómeno ante él cual el sujeto presenta una migración en sus actitudes formales informales y técnicas también. El ciclo lógico es que se pasa de un estado formal, a un informal, luego como resultado dialéctico se asume una actitud técnica analítica de la situación que esta cambiando para asumir la nueva situación como formal.

Fig. 1. Fuente Propia

También podemos entender que nuestro comportamiento formal esta en un núcleo cultural, luego cada individuo o grupo humano hace los ajustes culturales estableciendo las adaptaciones informales que están soportadas por razones técnicas con el sentido de justificar esas nuevas actitudes ante la vida. Ejemplo la puntualidad es una norma de comportamiento formal, las culturas construyen sus propios parámetros de puntualidad basados en soportes técnicos como por ejemplo las posibilidades reales de llegar a tiempo, el tiempo de “preparación para llegar” y así también cuando un sujeto migra desde una cultura a otra ajusta sus actitudes adecuándose a la nueva realidad.



Figura 2, Fuente Propia

Si el tiempo es un factor cultural de cambio, el hecho de que los distintos sujetos perciban mayor o menos presión o mayo o menor motivación frente a un cambio anunciado es también una forma de estudiar las diferencias culturales. Un sujeto que siente y sentirá una presión de parte de la tecnología y que también demandará de ella respuestas eficientes. Todo esto para ir al ritmo de los tiempos que corren, los tiempos de la sociedad red. Motivación o presión constituyen las dos caras de un mismo cambio.

Cómo estudiar la percepción del tiempo

Según Paul Fraisse (1973) existen tres tipos de problemas interesantes de estudiar: Percepción de la Sucesión, Percepción y Estimación de la la Duración y Orientación temporal.

“El organismo aporta a los tres tipos de problemas respuestas que se sitúa en dos niveles. La percepción de la sucesión, estimación de la duración y orientación temporal; todo los organismos, en diversos grados pueden tomar en cuenta estas variables del cambio para la determinación de las conductas. La base biológica es entonces muy semejante y las investigaciones psicofisiológicas permiten conocer poco a poco su naturaleza. Las otras son específicas del hombre. Implican una representación de los diferentes aspectos del cambio y una elaboración psíquica de los datos de la experiencia. Esta posibilidad permite al hombre no sólo adaptarse a los cambios sino conocer sus leyes y dominar así, en cierta medida, el tiempo” (Fraisse, P 1973).

Justamente hacia el segundo nivel que describe Fraisse como eminentemente humano apunta la adaptación de un grupo humano al cambio epocal. Podríamos jugar un poco con la metáfora de que para los adultos mayores todo tiempo pasado fue mejor y para los jóvenes el futuro está en sus manos pero también habrán por ejemplo para un joven factores que tengan que ver con su origen cultural y lo referente al la nueva sociedad anunciada, diría relación con la tecnologización del grupo de referencia social.
Perspectiva temporal futura

Freisse 1973 explica que psicológicamente los sujetos nos posesionamos y orientados temporalmente, es decir vivimos un presente que puede estar determinados en mayor o menor medida por el pasado o por el futuro. El hombre se puede situar su presente en relación a cambios anteriormente vividos o que supone vivirá en un futuro. Fraisse coincide con Piaget (1946) en que esta situación que se configura en sus reales potencialidades a partir de los siete años de edad al igual que la percepción de la sucesión y la estimacion de la duración del tiempo.

Según Estaún (1999), el ser humano posee indicadores que le permiten situarse y orientarse en el tiempo de manera que puede anticipar acontecimientos y prevenirlos para ello se ha dotado de instrumentos que permiten gestionar el tiempo. Pero el ser humano son solo dispone del tiempo futuro (perspectiva temporal futura ) y re-presentar el pasado mediante el recuerdo y la narración (perspectiva temporal de pasado).

La perspectiva temporal futura se puede entender como la influencia del futuro en las acciones y opciones que un sujeto adopta en el presente. Se trata de una variable corgnitivo-motivacional que define las actuaciones del sujeto que define, distribuye y proyecta su tiempo. Para Sánchez López (1999) la distribución del tiempo tiene importantes conexiones con variables psicológicas; las diferencias en las formas que tiene un sujeto para distribuir su tiempo en situaciones semejantes a otros sujetos se relaciona por una parte con la inteligencia y creatividad del sujeto, con los mismos materiales se hacen cosas distintas.

Por otra parte, Martínez (2004) vincula la perspectiva temporal futura a la satisfacción con la vida que perciben y sienten los seres humanos.

“Los objetos en los cuales se piensa como metas, estimulan las acciones y están situados en diferentes momentos en el tiempo (pasado o futuro) pueden coexistir en la mente con objetos de percepciones presentes, pero cada uno tiene un signo temporal. La perspectiva temporal se construye sobre la base de signos temporales, que en pasado y presente derivan en una ocurrencia real; en la perspectiva temporal futura en cambio, las metas tiene el signo temporal de eventos aun no realizados” (Martínez, P. 2004. pag 8)

Martínez (2004) rescata de Lens (1998) describe la PTF como una variable esencialmente motivacional, la define como la anticipación presente de las metas futuras. La cual varía de una persona a otra y los sujetos cuentan con una PTF más corta y para otros más larga e incluso para sujetos muy espirituales prolongarse después de la vida como un factor de trascendencia. Las personas con una PTF más larga tendrán también metas a más largo plazo.

Hall (1989) propone que esas orientaciones temporales también pueden extrapolarse ha los grupos humanos y sus distintas culturas. Así por ejemplo existen culturas que valoran mayormente el pasado o el futuro. Así como es evidente y los estudios antropológicos de Hall propone este tipo de diferenciación cultural podemos pensar que las perspectivas temporales también se dan con variabilidad al interior de colectivos humanos en una misma cultura. Santiago Estaún 1999 también constata la colectivización de las perspectivas temporales:

“Además la memoria colectiva y social prolonga de una forma natural la perspectiva humana integrando el recuerdo individual en el pasado colectivo y la la vez, gracias a su capacidad imaginativa y creativa de planificar de alguna manera el futuro individual, integrado en un futuro colectivo con horizontes que van amas allá de los estrictamente individuales” (Estaún, S. 1999 en Munar et al pag 590).

El presente estudio busca describir la perspectiva temporal futura de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile y comparar como se ven influidos por los cambios tecnológicos, los diferentes grupos de estudiantes del pregrado universitario para la construcción de una PTF.

0 comentarios